miércoles, 2 de marzo de 2011

Sistema Inmune




Sistema Inmune
El sistema inmunitario protege el organismo de la invasión de millones de microorganismos  y de sustancias químicas.
Existen dos tipos de resistencia a la enfermedad: la resistenca no específica y la resistencia específica.
  • Resistencia no específica
La resistencia no específica es hereditaria y representa una serie de reacciones corporales que permiten una protección en contra de una alta gama de microorganismos, como la piel y las mucosas, los factores químicos, la fiebre y la fagocitosis.
Los macrófagos
Los macrófagos son glóbulos blancos que participan en la resistencia no específica, destruyendo a los microorganismos invasores fagocitándolos, mediante la acción de enzimas digestivas. Además, ayudan a alertar a otras células de la respuesta inmune de la invasión.

Componentes de la respuesta no específica:

La piel: forma una barrera sólida para la entrada de los microorganismos. El sebo, una grasa producida por las glándulas sebáceas, es ácido y tóxico para muchas bacterias. También las glándulas sudoríparas producen sustancias antimicrobianas.

Las vías respiratorias: las mucosidades segregadas por las membranas detienen a los microorganismos y se expulsan con la tos.

La nariz: los millones de microorganismos que se encuentran en el aire y en el polvo, se retiene con la ayuda del vello fino de las fosas nasales y se detruyen pòr la secrción nasal o se expulsan con el estornudo.

El aparato lacrimal: los microorganismos y sustancias irritantes que se introducen en el ojo son removidos con las lágrimas o destruidos por la acción de la enzima presente allí.

La saliva: las enzimas de la boca destruyen muchos microorganismos.

La orina: arrastra muchos microorganismos que se encuentran en la uretra.

El jugo gástrico: los ácidos presentes en el estómago destruyen la mayoría de microorganismos y una gran parte de las toxinas. Las bacterias propias del intestino, también colaboran en la eliminación de invasores.

La fagocitosis: los macrófagos se encargan de la ingestión y destrucción de muchos invasores.

La fiebre: inhibe el crecimiento de los microorganismos, además de incrementar las reacciones en el cuerpo que ayudan a contrarrestar la invasión.  

  • Resistencia específica
La resistencia específica, o inmunidad, produce anticuerpos específicos o células específicas contra un agente invasor –antígeno-. La inmunidad se desarrolla a través de la vida de las personas y no es de carácter hereditario. (linfocitos T, linfocitos B, linfocitos asesinos naturales, células de memoria).

                                                                         Sistema inmune


Estructura de los anticuerpos también llamados inmunoglobulinas




Antígeno
Una antígeno es cualquier sustancia, microbio, polen, grupo sanguíneo incompatible o células de tejidos u órganos también incompatibles que, cuando entran al cuerpo hacen que el organismo produzca anticuerpos y linfocitos T, que pueden reaccionar con el antígeno.
Los antígenos poseen dos características. La primera es la inmunogenicidad, que se refiere a la capacidad de estimular en el hospedadero la producción de anticuerpos específicos. La segunda se refiere a la reactividad, que es la relación establecida por el anticuerpo con el antígeno, en un sitio específico –la relación debe ser tan específica como la de una llave a una cerradura- llamado determinante antigénico y que termina con la destrucción del antígeno.
Anticuerpo
Los anticuerpos son proteínas producidas por el organismo, como reacción a la presencia de un antígeno, siendo capaz de interrelacionarse específicamente con este último. Gracias a esa interacción los anticuerpos nos protegen contra las toxinas, las bacterias y los virus, neutralizándolos o favoreciendo su fagocitosis.
 Los anticuerpos se encuentran formados por dos pares de cadenas proteínicas. Dos de las cadenas son más grandes e iguales y se llaman cadenas pesadas. Las otras dos son más pequeñas y también iguales, denominándose cadenas ligeras. Los extremaos superiores del antígeno se llaman regiones variables y son los sitios de unión con el antígeno. Estas regiones variables son diferentes por cada tipo de anticuerpos. La restante estructura del anticuerpo llama región constante.
Formación de linfocitos T y linfocitos B
Ambos tipos de linfocitos se originan en las células linfociticas de la médula ósea. Aproximadamente la mitad de ellas se desplazan inicialmente hacia el timo, en donde son procesadas y convertidas en linfocitos T. Las demás células lifoncíticas (B) son procesadas en áreas del cuerpo,  como el hígado embrionario, luego el bazo y a partir de pocas semanas después del nacimiento en  la médula ósea.

Linfocitos T
Son un conjunto de cinco tipos de células que regulan la respuesta inmunológica o destruyen algunas clases de células.
Linfocitos T citotóxicos o asesinos.

Destruyen antígenos específicos, principalmente por la liberación de linfotoxinas y al atraer a los macrofagos.

Linfocitos T ayudadores

Colaboran con los linfocitos B, en la multiplicación de la producción de anticuerpos y estimulan la proliferación de linfocitos T asesinos.

Linfocitos T supresores

Inhiben la secreción de sustancias que pueden ser dañinas por parte de los linfocitos T citotóxicos y también inhiben la producción de anticuerpos por parte de los linfocitos B.

Linfocitos T amplificadores

Estimulan la producción general de linfocitos B, aumentando la actividad inmune.

Linfocitos T de memoria

Permanecen en el sistema linfático, reconociendo antígenos incluso muchos años después de su primera aparición.


Existe otro tipo de linfocitos en el organismo que tienen características similares a los linfocitos T citotóxicos, estos son los linfocitos asesinos naturales que destruyen a los antígenos pòr medio de lisis (ruptura). 
Linfocitos B
La función principal de los linfocitos B es sintetizar anticuerpos, también llamados inmunoglobulinas. Esta producción aumenta cuando los linfocitos B son estimulados. Como en los linfocitos T, existe un tipo de linfocitos que responden rápidamente a la acción de antígenos que estuvieron previamente en contacto con el cuerpo, se llaman linfocitos B de memoria.

Tipos de anticuerpos o inmunoglobulinas

Existen cinco tipos de inmunoglobulinas: IgG, IgM, IgA, IgD e IgE.

  • Son sintetizadas por los linfocitos B ( IgM, IgD) y por las células plasmáticas derivadas de ellas (IgG, IgA, IgE).
  • IgM e IgG, se detectan principalmente en el plasma sanguíneo y en el líquido intersticial.
  • IgA, aparece fundamentalmente en secreciones (saliva, lágrimas, secreción intestinal, etc), recubriendo mucosas expuestas al ataque de agentes patógenos externos.
  • IgD es una inmunoglobulina asociada a la membrana de los linfocitos B. Su función primaria es la de servir como detector de antígenos para las células B. Se detecta marginalmente en el plasma.
  • IgE, son inmunoglobulinas que, si bien inicialmente se liberan al plasma por las células plasmáticas, son integrados en la membrana de otras células (mastocitos), participando en las reacciones de hipersensibilidad.
Órganos del Sistema Inmune
El sistema inmune esta formado por la médula ósea, el timo, los ganglios linfáticos, los vasos linfáticos, los vasos sanguíneos, las placas de Peyer en el intestino y el bazo. (Ver imagen).
Las vacunas
Algunas enfermedades infecciosas pueden evitarse gracias a las vacunas, las cuales son preparadas con base en microorganismos muertos o atenuados que ya no provocan la enfermedad, pero si estimulan el organismo para formar los anticuerpos contra la enfermedad. Gracias a la inmunización por medio de la vacunación se ha logrado erradicar enfermedades como la viruela, poliomielitis, etc.
El contagio de las enfermedades
Los padecimientos causados generalmente por un virus o una bacteria se llaman enfermedades infectocontagiosas. Su diferencia con otras enfermedades es que se transmiten por contagio. El contagio puede ser de dos tipos: directo e indirecto.

Contagio directo
Este tipo de contagio se realiza de una persona infectada a una persona sana a través del esturnudo, la tos, contacto sexual, etc.
Contagio indirecto
Este contagio se realiza por causa de un agente externo ambiental no humano, por ejemplo, alimentos infectados, el agua, la ropa, etc. una causa importante de transmisión son los insectos que mediante sus picaduras, inoculan microbios en la sangre humana.
Entrada de microbios al cuerpo
Los microorganismos infecciosos pueden entrar la organismo a través de:
Vía digestiva: a través de la boca, mezclados con el agua o los alimentos. De esta forma se contraen el tifus, la disentería, el cólera, la poliomielitis, etc.
Vía cutánea: mediante una herida, la mordida de un animal, etc. La hepatitis B se puede transmitir por vía cutánea.
Vía respiratoria: por medio del aire respirado. regularmente se da en lugares muy habitados y cerrados. Así se transmite la tuberculosis, la gripe, etc.
Vía sexual: a través del contacto sexual. Regularmente se da por promiscuidad de una o de las dos personas involucradas. De esta forma se transmite la gonorrea, la sífilis, el VIH, etc.
Por inoculación: es decir, inyectándo a través de la piel. Por ejemplo, el VIH agente etiológico del SIDA, la malariase transmite por la picadura del mosquito Anopheles, la peste se contrae y difunde por las picaduras de pulgas que principalmente provienen de ratas infectadas.


domingo, 6 de febrero de 2011

Reproducción en animales


Lee muy bien el texto acerca de la mitosis y el cáncer, ya que con base a él, se realizará una evaluación de comprensión de lectura.

LA MITOSIS Y EL CÁNCER

El cáncer es uno de los principales problemas de la medicina moderna y es también un interrogante biológico.
En los organismos, las células viejas o muertas son reeplazadas continuamente por células nuevas y vigorosas. La mitosis y el crecimiento de células de tejidos normales, están controlados por un mecanismo que paraliza ambos procesos, cuando los tejidos tienen el número y tamaño de células que se requieren para el buen funcionamiento del organismo. Se sabe que el cáncer se produce cuando una o más células escapan a este control. Ocurre entonces, una proliferación exagerada de células, que se carateriza por tener mayor tamaño que las células normales. poseer un núcleo de mayor tamaño y reproducirse a mayor velocidad que las células sanas. al ser mayor en número acaparan los nutrientes, trayendo como consecuencia la muerte, por inanición, de células sanas.
Existen numerosos tipos de cáncer y hasta hoy no se sabe con exactitud que es lo que desencadena, pero se conoce como intervienen mutaciones (cambios en las bases nitrogenadas y alteraciones en los cromosomas) que intevienen en su itiología (causa u/o origen).
Se ha podido observar que el contenido genético de las células cancerosas es diferentes al de las células normales. Esto hace suponer que esta diferencia genética es la que interfiere con el mecanismo regulador de la mitosis y el crecimiento celular normal.
Para dar solución a esta enfermedad, es necesario identificar que es lo que hace que una célula pierda el control sobre su actividad normal. pero esto es un trabajo difícil que lleva ya muchos años de investigación, y en que han participado miles de científicos y se han invertido sumas considerables de dinero.
Para estudiar el problema, se hace uso de cánceres inducidos artificialmente. los cánceres espontáneos no sirven para el estudio, pues su aparición no puede ser controlada. Además, cuando un cáncer se hace observable, sus células han sufrido numerosos cambios. Estas etapas iniciales del desarrollo del cáncer son muy importantes y pueden dar la clave del problema.
Una técnica novedosa de laboratorio llamada cultivo de tejidos in vitro, permiten mantener vivos por tiempos indefinidos, tejidos animales y vegetales en tubos de ensayo, si se les agrega y cambia a los tubos un medio nutritivo con frecuencia. Este crecimiento indefinido sugiere que, en estas condiciones, las células carecen del mecanismo que citamos anteriormente. debido a esto, puede afimarse que estas células normales cultivadas in vitro, se comportan de la misma manera que las células cancerosas.
Para inducir un cáncer, los investigadores hacen uso de variadas técnicas,  como por ejemplo la irradiación de tejidos cultivados en el laboratorio con luz ultavioleta. Esta técnica permite a los investigadores seguir desde el principio el desarrollo de células cancerosas.
Pero todavía los científicos tienen muchos caminos por recorrer; hay mucho por investigar y la cura, aunque ya más cerca, aún no  esta al alcance de la humanidad. no en vano han llamado a esta enfermedad el flagelo del siglo XX 

_________________________________________________________

Reproducción en animales
En el reino animal encontramos los más diversos tipos de reproducción tanto asexual como sexual.
Reproducción asexual
Aunque en el reino animal la reproducción sexual es predominante, en especies inferiores es común la asexual.
Los principales tipos de reproducción asexual en animales son:
Gemación.
Es muy frecuente en esponjas e hidras; se realiza por medio de yemas o brotes que se originan en el individuo progenitor” Las cuales pueden separarse para formar individuos con vida libre, o bien pertenecer unidas y originar colonias.
Es la propiedad que poseen algunos animales, por la cual a partir del fragmento de su cuerpo regeneran las partes restantes en él. En esponjas y algunos gusanos planos (planarias)  es un medio de reproducción ya que si la planaria o una esponja se parte en pedazos, de cada uno se forma un individuo. En otros como el cangrejo, esta propiedad cumple únicamente la función de restaurar; si se le arranca una pata al congrejo éste vuelve a brotarle.
Reproducción sexual
Se realiza cuando el nuevo ser se origina por la unión de dos gametos, uno masculino y el otro femenino, generalmente producidos por diferentes individuos; por esta razón el zigote del futuro individuo cuenta con información genética proveniente de dos seres distintos.
Formación de gametos
Al proceso de formación de los gametos se le denomina gametogénesis. En todos los animales ( a excepción de las esponjas) la meiosis y formación de gametos, se realiza en órganos especiales llamados gónadas. Las gónadas que producen óvulos se le denomina ovarios y las  que producen espermatozoides se les llama, testículos.
La gametogénesis comprende dos procesos diferentes que son la espermatogénesis y la ovogénesis.
Espermatogénesis
Es el proceso por el cual se forman los espermatozoides a partir de células especiales dentro de los testículos. Cada célula de éstas por tener una meiosis, produce cuatro espematozoides. Puesto que entre la primera y la segunda división meiótica no hay crecimiento celular, cada célula espermática tiene una cantidad reducida de citoplasma; la mayor parte de éste forma generalmente la “cola” del espermatozoide, la cual sive para moverse; el núcleo forma la “cabeza” y en él se encuentra centrado el ADN.     

Ovogénesis
Es el proceso de formación de los óvulos; la meiosis de las células especiales del ovario presenta algunas diferencias en comparación con la espermatogénesis. En la primera división meiótica la mayor parte del citoplasma va a una célula va a una célula hija siendo por tal razón más grande que la otra. En la segunda división sucede lo mismo con la mayor, es decir, que al final de la meiosis se origina una célula grande que funciona como óvulo y tres pequeñas llamadas cuerpos polares que más tarde mueren. Debido a la diferencia en su formación, generalmente los óvulos son más grandes que los espermatozoides; además, estos últimos se caracterizan por su movilidad.

Dimorfismo sexual
En la mayoría de los animales, los testículos y los ovarios se encuentran en individuos diferentes, es decir son dioicos (sexos separados).
La condición de tener las gónadas en distintos individuos, por lo general va acompañadas de diferencias morfológicas denominadas caracteres sexuales secundarios, los cuales se manifiestan de varias maneras. Tales como las clases de sonidos emitidos (voz y canto) caracteres de músculos y esqueletos, pigmentación de la piel, estructuras especificas como plumaje, pelos, melena, cuernos y otras más. A manera de ejemplo citaremos la presencia de la melena en el león macho, cuernos en los venados machos, el canto característico del gallo, el plujamaje vistoso del  macho de muchas aves; peo también existen casos en los cuales el sexo de un animal sólo puede reconocerse por diferencias en las gónadas.
Los caracteres sexuales secundarios desempeñan una función importante, como es la de servir de estímulo (visual, o auditivo) para atraer el sexo a puesto e inducir al apareamiento, lo cual facilita indirectamente la unión de óvulo y espermatozoide.
Hermafroditismo
Consiste en la presencia del aparato reproductor masculino y femenino en un solo animal, es decir, son monoicos; se presenta especialmente en animales inferiores.
En el hermafroditismo hay que tener en cuenta dos situaciones: la primera sucede cuando en un animal hermafrodita los espermatozoides maduran y fecundan óvulos del mismo animal, produciéndose de hecho una autofecundación; en el caso de la hidra de agua dulce y la tenia, aunque en esta última la autofecundación es cruzada entre dos coglotis o anillos del mismo animal.
La segunda situación se presenta cuando en el animal hermafrodita no hay autofecundación, sino que se realiza la cópula con otro de su misma especie, para intercambiar espermatozoides; es el caso de la lombriz de tierra y el caracol. Esta situación es un poco más evolucionada que la primera, ya que defiende al animal contra un posible degeneramiento de la especie, al que conduciría la autofecundación.
Entre los animales hermafroditas hay que destacar el caracol de monte, ya que sus órganos reproductores poseen algunas variaciones estructurales.
Presentan una glándula genital que produce en el mismo sitio, espermatozoides y óvulos, razón por la cual recibe el nombre de ovotestis. De esta estructura salen óvulos inmaduros (hecho que impide la autofecundación) y espermatozoides, por un canal común hasta dividirse en canales separados.
Los óvulos maduran en el oviducto (conducto) en espera de la cópula, durante la cual los dos animales intercambian espermatozoides que van por un canal diferente a fecundar los óvulos del otro caracol. Una vez fecundados los óvulos, el caracol los deposita, a través del poro genital en hueco que abre en la tierra, para que aquí terminen su desarrollo embriológico.
Fecundación
Es el proceso por el cual se unen las células sexuales masculinas o espermatozoides, con las células sexuales femeninas u óvulos, dando como resultado un óvulo fecundado llamado huevo o zigote.
Fecundación externa.
Cuando se realiza fuera de los individuos, es decir, que la hembra pone los huevos para que sean fecundados en un lugar extracorporal, como ocurre en la rana y en algunos peces como la trucha.
Fecundación interna
Cuando se realiza en el interior de uno de los individuos, es decir, los espermatozoides son inducidos dentro del cuerpo de la hembra, para que fecunden los óvulos maduros.

Animales ovíparos, ovovivíparos y vivíparos.
Según el destino del óvulo fecundado y el lugar donde se realice el desarrollo embrionario, los animales pueden ser ovíparos, ovovivíparos y vivíparos.
Ovíparos
Los animales ponen sus huevos ya fecundados o para fecundar y una vez depositados en el exterior cumplen su desarrollo embriológico por sí solos o incubados. Son ovíparos los peces y las aves.
Ovovivíparos
Cuando las hembras incuban el huevo dentro del útero, suministrándole la protección pero no alimento; terminando el proceso de desarrollo, depositan el huevo para que nazca el hijo. Como por ejemplo las serpientes y algunos tiburones.
Vivíparos
Cuando los huevos son mantenidos en el útero de la hembra para su desarrollo, la cual les brinda protección y alimento (por vía sanguínea) hasta el momento de nacimiento; es el caso de todos los mamíferos.
Alternancia de generaciones
Este fenómeno presente en la reproducción de algunas especies animales consiste en la aparición sucesiva de los dos tipos de reproducción en el ciclo de vida.
La alternancia se presenta en dos aspectos: el uno como respuesta al medio ambiente, primando el tipo asexual cuando el medio es favorable a la vida del animal. Tal es el caso de la hidra de agua dulce. El otro aspecto ocurre cuando esta alternancia forma parte de la estructura y el desarrollo del animal. Ejemplo típico es la medusa, tal como se muestra en la figura, en la cual el zigoto formado por reproducción sexual origina un individuo que se fija en el suelo. Cuando llega al estado adulto, este individuo se divide asexualmente y origina numerosas medusas de sexos diferentes, las cuales inician un nuevo ciclo.
__________


Observa detenidamente los videos y las imágenes acerca de la reproducción en animales.
Analiza la información acerca de la reproducción en animales y contesta el taller para ser socializado en clase y luego ser evaluado.










Reproducción en animales


Fragmentación de la planaria



Gemación en la hidra y fragmentación en la planaria




Reproducción en peces



Aparato reproductor femenino y embarazo

lunes, 31 de enero de 2011

El sistema endocrino humano

Observa los videos.
Observa las imágenes.
Con base en ellos realiza un cuadro del sistema endocrino humano en tu cuaderno 
Estas son las columnas del cuadro:
Nombre de la glándula.
Situación o ubicación en el cuerpo humano.
Conformación (estructura)
Hormonas
Función
Hiposecreción
Hipersecreción

También en tu cuaderno responde:
¿Qué son las glándulas?
¿Qué son las hormonas?
Según el video No 4, explica el ciclo menstrual en cuanto a glándulas y hormonas. 





















Sistema endocrino humano




Hormonas producidas por la glándula hipófisis


Sistema endocrino humano


Aparato reproductor femenino





Ciclo menstrual