lunes, 31 de enero de 2011

El sistema endocrino humano

Observa los videos.
Observa las imágenes.
Con base en ellos realiza un cuadro del sistema endocrino humano en tu cuaderno 
Estas son las columnas del cuadro:
Nombre de la glándula.
Situación o ubicación en el cuerpo humano.
Conformación (estructura)
Hormonas
Función
Hiposecreción
Hipersecreción

También en tu cuaderno responde:
¿Qué son las glándulas?
¿Qué son las hormonas?
Según el video No 4, explica el ciclo menstrual en cuanto a glándulas y hormonas. 





















Sistema endocrino humano




Hormonas producidas por la glándula hipófisis


Sistema endocrino humano


Aparato reproductor femenino





Ciclo menstrual





domingo, 30 de enero de 2011

Reproducción en plantas


Observa las imágenes y los videos.
Lee y analiza el texto y con base a él, define los siguientes conceptos:
Gametofito
Esporofito
Anteridio
Arquegonio
Alternancia de generaciones


Reproducción en gimnospermas (Pinos)

Carecen de ovario, por lo tanto sus óvulos y semillas sondesnudos.
Los vegetales de este grupo generalmente son árboles, algunos de gran altura.
El nombre de coníferas se debe a que las estructuras reproductoras se localizan en conos o estróbilos.
Los conos son unisexuales; los masculinios más pequeños e integrados en racimos se localizan en las partes superiores de las ramas; los femeninos son más grandes y se desarrollan solitarios en las partes bajas de las ramas.
en el pino, los granos de polen maduros (microesporas) abandonan los sacos polínicos situados en el cono masculino y son arrastrados por el viento, proceso favorecidopor la presencia de dos membrnas laterales (alas) en cada grano. Algunos de estos granos caen entre las escamas del cono femenino y van a parar a los óvulos que poseen un pequeño orificio en el ápice llamado micrópilo, a trvés del cual la microespora avanza hasta el centro o nucela del óvulo.
Cada macrosporangio (óvulo) contiene una macroespora la cual produce dos o tres arquegonios u órganos formadores de ovocélulas. El grano de polen forma a expensas de la nucela el tubo polínico, el cual conduce hasta los arquegonios dos espermatozoides, uno de los cuales fecunda la ovocélula y forma un cigote que da origen a varios embriones de los que sólo uno sobrevive para formar una nueva planta o esporofito adulto.





Reproducción en musgos

La parte del musgo que vemos, que forma alfombrillas verdes, es el gametófito, haploide. En ella se forman los anteridios y los arquegonios, donde se producen los gametos masculinos y femeninos, respectivamente.
Cuando hay humedad, los gametos masculinos, llamados anterozoides, nadan hasta el arquegonio, donde se encuentra el gameto femenino, llamado oosfera. Como resultado de la fecundación se forma un cigoto diploide que se empieza a desarrollar en el arquegonio y forma el esporófito, ese filamento que se observa a menudo sobre el gametófito.
El esporófito tiene una cápsula, el esporangio, en cuyo interior tiene lugar la mitosis. De este modo, se producen las meiosporas. Si están maduras, la cápsula se abre y las esporas se dispersan. Cuando caen al suelo, germinan y dan lugar a un nuevo gametófito.







Reproducción en helechos

Como los musgos, los helechos tienen un gametófito haploide y un esporófito diploide. La planta que se identifica con el helecho es el esporófito. El gametófito o prótalo es muy pequeño y difícil de ver.
En el envés de los frondes se encuentran los soros, que son agrupaciones de esporangios. Los esporangios producen por meiosis esporas haploides que, si las condiciones son apropiadas, germinan y dan lugar a un gametófito. Éste es una lámina acorazonada de color verde. En él se forman los órganos sexuales (anteridios y arquegonios). Si hay mucha humedad, los anterozoides nadan desde los anteridios hastalos arquegonios y fecundan la oosfera, que una vez fecundada da lugar al esporófito, que vuelve a comenzar el ciclo.





Reproducción en angiospermas




La flor y sus partes








jueves, 20 de enero de 2011

Reproducción en microorganismos

Observa y analiza los videos.

Observa y analiza las imágenes.
Lee muy bien los textos acerca de la reproducción en microorganismos, para socializar en clase.
Se realizará evaluación de comprensión de lectura, acerca del texto sobre el VIH. En tu cuaderno realiza un resumen de la lectura, ¿Qué es el VIH y como podememos evitar su contagio?


Realiza este ejercicio en tu cuaderno (Recuerda las reglas de 3, tanto simple como compuesta).
4 microbiólogos en  2 horas  colorean 520 placas donde se observan células. ¿Cuántos microbiólogos se necesitarán para colorear 1757 placas en 3.5 horas?

 

Reproducción en bacterias






Reproducción en protistos (Plasmodium)





Trichomona vaginales. Protisto de transmisión sexual



Reproducción en protistos (Paramecio)






Reproducción en hongos






Reproducción en virus






Reproducción en Ameba



Reproducción en Euglena


Reproducción en Virus



Reproducción en Plasmodium


Tipos de Reproducción


Reproducción de las bacterias

Generalmente las bacterias se reproducen por bipartición o fisión binaria.

Tras la duplicación del ADN, que esta dirigida por la ADN-polimerasa que se encuentra en los mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal separador de las dos nuevas bacterias.
Pero además de este tipo de reproducción asexual, las bacterias poseen unos mecanismos de reproducción sexual o parasexual, mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN.
Esta reproducción sexual o parasexual, puede realizarse por transformación, por conjugación o por transducción.
1.- TRANSFORMACIÓN: Consiste en el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de ADN, de otra bacteria que se encuentran dispersos en el medio donde vive.

2.- CONJUGACIÓN: En este proceso, una bacteria donadora F+ transmite a través de un puente o pili, un fragmento de ADN, a otra bacteria receptora F-. La bacteria que se llama F+ posee un plasmido, además del cromosoma bacteriano.

3.- TRANSDUCCIÓN: En este caso la transferencia de ADN de una bacteria a otra se realiza a través de un virus bacteriófago, que se comporta como un vector intermediario entre las dos bacterias.

Reproducción en hongos:
La gran mayoría de los hongos producen esporas como medio para asegurar la dispersión de la especie y su supervivencia en condiciones ambientales extremas. Así pues, la espora es la unidad reproductiva del hongo y contiene toda la información genética necesaria para el desarrollo de un nuevo hongo.
Conocemos dos tipos de esporas:
Las asexuales, que suelen ser resistentes a la sequedad y a la radiación, pero no especialmente al calor, por lo cual no tienen período de latencia. Pueden germinar cuando hay humedad, incluso en ausencia de nutrientes.
Las sexuales, más resistentes al calor que las asexuales, aunque no tanto como las endosporas bacterianas, suelen presentar latencia, germinando sólo cuando son activadas, por ejemplo por calor suave o alguna sustancia química.
En los hongos hay dos formas de reproducción: sexual y asexual, aunque en algunas especies coexisten ambas formas en el mismo organismo (holomorfo), denominándose estado perfecto o teleomorfo a la forma sexual y estado imperfecto o anamorfo a la asexual.
Así, los hongos que presentan reproducción sexual se denominan hongos perfectos y los que sólo tienen (o sólo se les conoce) reproducción asexual se denominan hongos imperfectos.
Reproducción asexual:
Los elementos de propagación asexual (esporas asexuales) pueden generarse de forma interna, redondeándose la célula del interior de la hifa y quedando rodeada por una gruesa pared para luego desprenderse (clamidiosporas) o bien formándose en el interior de una estructura denominada esporangio que al madurar se rompe liberando las esporas (esporangiosporas). También pueden generarse de forma externa, como una producción de la hifa en vez de como una transformación (conidiosporas) y suelen formarse en estructuras diferenciadas de la hifa (conidióforos). La variedad de las estructuras productoras de conidios es inmensa y se utilizan como característica fundamental en la clasificación.
Reproducción sexual:
En la formación de esporas sexuales intervienen una gran variedad de estructuras y la reproducción sexual difiere notablemente entre los diversos grupos de hongos. Así, en los Zygomycetes es por medio de unas hifas especializadas llamadas gametangios, en los Ascomycetes se producen a través de unas células con aspecto de saco denominadas asco, en los Basidiomycetes intervienen células especializadas denominadas basidios, etc.
En líneas generales dos núcleos haploides de dos células (gametos) se unen formando un huevo (cigoto) diploide que por meiosis da lugar a cuatro núcleos haploides. En este proceso suele haber recombinación genética (existe un intercambio de genes).
Si los hongos poseen en el mismo micelio núcleos complementarios capaces de conjugarse se llaman hongos homotálicos y si necesitan núcleos procedentes de micelios diferentes se llaman hongos heterotálicos.



Reproducción en protistos

Las diatomeas y algas pardo-doradas son organismos unicelulares y por lo general se reproducen asexualmente, pero en algunos casos también lo hacen por singamia (la unión de gametas en la fertilización).
Las algas verdes tienen ciclos reproductivos a menudo complejos. En especies con ciclos sexuales, las gametas de tipos de apareamientos opuestos pueden ser similares en tamaño y estructura(isogamia), diferentes en tamaño pero ambos móviles (anisogamia) o diferentes en tamaño y uno de ellos habitualmente el más grande, no móvil (oogamia).
Algunas algas verdes tienen alteración de generaciones, en el cual una fase haploide se alterna con una diploide. La primera produce gametas haploides que se fusionan para formar el cigoto. El cigoto produce esporas (una sola célula que, a diferencia de una gameta, puede producir un organismo adulto sin combinarse con otra célula) por división meiótica. En los organismos con alteración de generaciones, la espora haploide germina.
Los mohos mucilaginosos también se reproducen por la formación de esporas. Los mohos acuáticos lo hacen tanto sexual como asexualmente.
Los otros dos grupos de protistas fotosintéticos son las algas pardas y rojas, y las dinoflagellata.

Multiplicación de los virus

Ciclo Lítico:Fijación: El virus se une a la membrana de la célula
Penetración: El virus introduce su ácido nucleico en la célula
Eclipse: Síntesis de cápsidas y ácidos nucleicos
Ensamblaje: Los ácidos nucleicos se introducen en la cápsida
Liberación: Los nuevos virus salen al exterior rompiendo la membrana
celular

Ciclo Lisogenico: Igual que el ciclo lítico pero entre las fases de penetración y
eclipse hay una fase de latencia de la que el virus permanece
inactivo
Texto
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

Lee muy bien este texto, ya que con él, se realizará una evaluación de comprensión de lectura

 
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), una afección del sistema inmunológico.
El VIH es un microorganismo que ataca al sistema de defensas y hace que la persona sea vulnerable a males que ponen en peligro la vida.
Aunque todavía no hay cura para el VIH y el SIDA, una nueva generación de fármacos ayuda a que las personas que viven con el virus tengan calidad de vida y retrasen la aparición de la enfermedad.
EL VIH
VIH – el virus de inmunodeficiencia humana – ataca el sistema inmunológico, el que precisamente está encargado de defender al cuerpo de las infecciones.
El virus ataca un tipo de células blancas en particular llamadas células CD4+. Secuestra dicha célula, implanta sus propios genes en el ADN de la célula, y la utiliza para fabricar más partículas del virus. Éstas, a su vez, infectan otras células.
Las células CD4+ huésped eventualmente muere, aunque los científicos no saben exactamente cómo sucede esto.
La capacidad del cuerpo para combatir las enfermedades aminora a medida que el número de CD4+ se reduce, hasta llegar a un punto crítico en el que se establece que el paciente sufre de SIDA – el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
El VIH es un tipo especial de virus llamado retrovirus. Aunque más sencillos que los virus ordinarios, los retrovirus tienden a ser más difíciles de combatir.
Implantan sus genes en el ADN de las células que atacan, de manera que la célula huésped se reproduce en células que también contienen el virus.
Los retrovirus hacen réplicas de sus genes en las células atacadas con un alto nivel de errores. La velocidad a la cual se reproduce el VIH resulta en un acelerado ritmo de mutación del virus a medida que se disemina.
Más aun, el revestimiento que envuelve la partícula del VIH está compuesto del mismo material que algunas células humanas, lo que dificulta que el sistema inmunológico pueda distinguir entre las partículas virales y las células saludables.  
INFECCIÓN
El VIH está presente en la sangre, los fluidos sexuales y la leche materna de alguien infectado con el virus. Es transferido cuando estos fluidos infectados penetran el sistema de otro individuo.
Cómo se contrae el virus:
A través del coito desprotegido con alguien infectado.
Al compartir jeringas e instrumentos de tatuaje y “piercing” con alguien infectado.
Al recibir una transfusión de sangre infectada.
Al permitir el contacto de fluidos infectados con una herida o llaga.
Los bebés de madres seropositivas pueden contagiarse durante la gestación y el parto, o a través de la leche materna.
El VIH está presente en la saliva de una persona infectada, pero no en cantidades suficientes como para transmitir la infección. Una vez los fluidos se secan, el riesgo de transmisión del virus es casi nulo.
Los principales métodos para prevenir el contagio de VIH son no tener relaciones sexuales con alguien que es o pueda ser, seropositivo, y el uso de condones de látex.
Los condones de látex son esencialmente impermeables a las partículas del VIH. Si son utilizados apropiadamente y con regularidad son considerados altamente efectivos en la reducción del riesgo de transmisión. Sin embargo, ningún método diferente a la abstinencia sexual es 100% seguro.
Consumidores de drogas intravenosas pueden reducir el riesgo de contagio del VIH evitando el intercambio de agujas.
Etapas iniciales
Alrededor de la mitad de las personas que contraen el VIH padecen de síntomas similares al de un resfriado entre las primeras dos y cuatro semanas de ser infectadas. Los síntomas incluyen fiebre, fatiga y erupciones cutáneas, dolor en las articulaciones, jaquecas y nódulos linfáticos inflamados.
El conteo de células CD4+ representa el número de células CD4+ por milímetro cúbico de sangre. Este número se reduce a medida que el virus progresa.
Un sistema inmunológico saludable tiene entre 600 y 1.200 células por milímetro cúbico de sangre. Si se reduce a 200, se considera que el paciente tiene SIDA.
La “carga viral” es el número de partículas de virus por mililitro de sangre. Inicialmente, llega a su apogeo a medida que el virus se reproduce rápidamente en el torrente sanguíneo.
Algunas personas con VIH pueden vivir durante varios años sin desarrollar el SIDA, sintiéndose saludable y sin señales obvias del virus.
Otras pueden padecer de síntomas como la pérdida de peso, fiebres y sudores, frecuentes infecciones fúngicas, erupciones cutáneas y pérdida de la memoria.  
Desarrollo del SIDA
A medida que el sistema inmunológico se deteriora, pierde la capacidad de combatir enfermedades. Cualquier infección puede resultar fatal.
Personas seropositivas son más susceptibles a enfermedades como la tuberculosis, la malaria, la neumonía y el herpes. Se hacen más vulnerables a medida que cae el conteo de sus células CD4+.
Los pacientes con el VIH también son presa de las llamadas “enfermedades oportunistas”. Estas son infecciones ocasionadas por bacterias comunes, hongos y parásitos que organismos sanos pueden combatir, pero causan serios malestares y, en algunos casos, la muerte en personas con sistemas inmunológicos debilitados.
Algunas de éstas suelen ocurrir a diferentes niveles de conteo de células CD4+. La mayoría se activan cuando el conteo de CD4+ baja a 200, el nivel que define la contracción del SIDA.
Si se dispone de cuidados médicos completos, los pacientes reciben fármacos que tratan y previenen algunas de estas infecciones. Sin embargo, estos medicamentos pueden ser costosos y causar reacciones adversas.
Las infecciones más comunes que afectan a los pacientes con VIH.
Afta y herpes
Afta (o candidiasis) es una infección fúngica que por lo general afecta la boca, la garganta o la vagina.
El virus del herpes simplex puede ocasionar el herpes oral (ulceraciones en los labios) o herpes genital. Ambas infecciones son comunes, pero su incidencia aumenta entre personas con VIH y puede inclusive ocurrir entre aquellos que tengan un conteo alto de células DC4+.
Tuberculosis
La tuberculosis es la principal causa de muerte entre pacientes con SIDA en el mundo. Muchos países enfrentan epidemias paralelas de VIH y tuberculosis.
Es ocasionada por una bacteria portada por muchas personas, pero solo unas desarrollan la enfermedad. Portadores de la tuberculosis que son seropositvos son 30 veces más propensos a desarrollar la enfermedad que otros.
La tuberculosis primero ataca los pulmones, pero puede extenderse a los nódulos linfáticos y el cerebro.
Síntomas: tos intensa, dolor de pecho, expectoración de sangre, fatiga, pérdida de peso, fiebre, sudores nocturnos.
Cáncer del sistema inmunológico
Personas infectadas con el VIH corren mayor riesgo de contraer cánceres del sistema inmunológico conocidos como linfomas no Hodgkin o linfocíticos.
Estos pueden afectar cualquier parte del cuerpo, incluyendo la médula y el cerebro, y pueden resultar fatales en el transcurso de un año.
Pueden ocurrir a cualquier nivel de conteo de células CD4+. Generalmente se tratan con quimioterapia.
Síntomas: Nódulos linfáticos inflamados, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso.
Lesiones malignas. (SK)
Sarcoma de Kaposi (SK) es una enfermedad asociada con el cáncer común entre hombres con el VIH.
Produce lesiones rojas o púrpuras principalmente en la piel. También puede infectar la boca, los nódulos linfáticos, el tubo gastrointestinal, y los pulmones – donde puede resultar fatal.
Por lo general afecta a pacientes con un conteo de células CD4+ por debajo de 250. Puede resultar más seria en casos de conteos más bajos.
Síntomas: Lesiones, respiración corta si afecta los pulmones, sangrado si ocurre en el tubo gastrointestinal.
Neumonía
La neumocistosis es una infección oportunista que causa neumonía. Por lo general se concentra en los pulmones pero también puede afectar los ganglios, el bazo, el hígado o la médula ósea.
Ha sido una de las principales causas de mortalidad en pacientes con VIH, pero ahora puede ser evitada y tratada con medicamentos. Ocurre generalmente en personas con un conteo de células CD4+ inferior a 200.
Síntomas: Fiebre, tos seca, congestión de pecho, dificultad para respirar.
Infecciones cerebrales
Pacientes con VIH también pueden ser vulnerables a dos infecciones que comúnmente afectan el cerebro.
La toxoplasmosis, causada por un parásito encontrado en animales y que produce lesiones en el cerebro.
La criptococosis, causada por un hongo (Criptococo) que se encuentra en el suelo – factor de la meningitis.
Es una infección en el revestimiento de la médula y el cerebro que puede producir coma y la muerte.
Esas infecciones son más comunes en personas con un conteo de células CD4+ inferior a 100.
Síntomas: Jaquecas, fiebre, problemas visuales, náusea y vómito (ambos), debilidad en un lado del cuerpo, dificultad en el habla y el caminar, cuello rígido.
Infección intestinal
Mycobacterium avium complex (MAC). Una infección causada por bacterias en el agua, polvo, suelo y heces de ave.
MAC ataca el revestimiento intestinal y puede extenderse a la sangre y por todo el cuerpo. Ocurre en pacientes con conteo de células CD4+ inferior a 75.
Síntomas: Calambres estomacales, náusea y vómito, seguido de fiebres, sudores nocturnos, pérdida de apetito, pérdida de peso, fatiga y diarrea.
Riesgo de ceguera
Citomegalovirus (CMV) es una infección viral relacionada al virus del herpes.
En pacientes infectados con VIH produce retinitis – la destrucción de células de la retina en el fondo del ojo. Si no se trata conduce a la ceguera.
CMV puede ser controlada con fármacos. El virus también puede afectar otras partes del cuerpo.
Es raro en personas con un conteo de CD4+ superior a 100, y más frecuente en aquellas con conteos inferiores a 50.
Síntomas: Agudeza visual reducida, flotadores (manchas negras en la visión), visión borrosa y puntos ciegos.   





martes, 18 de enero de 2011

Ácidos nucleicos, A.D.N, A.R.N y síntesis de proteínas













El siguiente taller, lo debes realizar con base en el texto que aparece a continuación.
El taller debes escribirlo en tu cuaderno y resolverlo, para socializar en clase.
No olvides la relación realizada en clase con matemáticas básicas, por eso es indispensable que estudies muy bien:
Suma, resta, multipicación, división, potenciación, regla de tres simple y compuesta, transformación de unidades (longitud, masa, capacidad, volumen).


1) ¿Cuáles son las unidades estructurales de los ácidos nucleicos?
2) ¿Cuáles son las unidades estructurales de las proteínas?
3) ¿Cuáles son las unidades estructurales de los nucleotidos?
4) ¿A qué se le llama material genético?
5)¿A qué se le llama código genético?
6)¿En que consiste la ley de complementariedad?
7)¿Qué son el codón y el anticodón?
8)¿En que consiste la duplicación, la transcripción y la traducción?
9)¿Qué son las mutaciones?
10)¿Quienes fueron Watson y Crick?
11)La síntesis de proteínas progresa a razón de 15 aminoácidos/segundo. ¿Cuánto progresa en 1 hora?
12) Pregunta de selección múltiple.
Se traduce para fabricar una proteína. La cadena de ADN se transcribe a su complementario de ARN mensajero (ARNm). Este sale del núcleo y es leído, en grupos de 3 nucleótidos para atraer complementarios de ARN de transferencia (ARNt), a los cuales se unen aminoácidos (aa) particulares, con la ayuda de los ribosomas.

 ARNt          Aminoácido
AAU                Leu
UUA                 Iso
CUG                Trp
GAC                Val
AGA                Pro

Teniendo en cuenta el código de traducción (ARNt - aminoácido), que aparece en anterior tabla, la secuencia de aminoácidos que se produciría a partir de una secuencia de ADN: AATTTAGAC, sería

a) LEU - ISO - VAL

b)I SO - LEU - PRO
c) ISO - LEU - TRP
d) ISO - LEU - ISO


TEXTO
A.D.N

El ácido desoxirribonucleico(polímero de unidades menores denominados nucleótidos) junto con el ácido ribonucleico, constituye la porción prostética de los nucleoproteidos, cuyo nombre tiene un contexto histórico, ya que se descubrieron en el núcleo de la célul. Se trata de una molécula de gran peso molecular (macromolécula) que está constituida por tres sustancias distintas: ácido fosfórico, un monosacárido aldehídico del tipo pentosa (la desoxirribosa), y una base nitrogenada cíclica que puede ser púrica (adenina ocitosina) o pirimidínica (timina o guanina). La unión de la base nitrogenada (citosina, adenina, guanina o timina) con la pentosa (desoxirribosa) forma un nucleósido; éste, uniéndose al ácido fosfórico, nos da un nucleótido; la unión de los nucleótidos entre sí en enlace diester nos da el polinucleótido, en este caso el ácido desoxirribonucleico. Las bases nitrogenadas se hallan en relación molecular 1:1, la relación adenina + timina / guanina + citosina es de valor constante para cada especie animal. Estructuralmente la molécula de ADNse presente en forma de dos cadenas helicoidales arrolladas alrededor de un mismo eje (imaginario); las cadenas están unidas entre sí por las bases que la hacen en pares. Los apareamientos son siempre adenina-timina y citosina-guanina. El ADN es la base de la herencia.

Replicación del A.D.N

La transmisión de información implica que el ADN es capaz de duplicarse de manera de obtener dos moléculas iguales a partir de la molécula inicial. Este proceso se llama replicación.


 A.R.N

El ácido ribonucleico  es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.
En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica.

Clases de A.R.N

1. ARNmensajero el cual lleva una copia exacta de una plantilla de ADN la cual tiene informacion de la secuencia de aminoacidos.

2. ARNtransferencia encargado de transportar los aminoácidos a los ribosomas para incorporarlos a las proteínas, durante el proceso de síntesis proteica. Los ARNt reconocen los ARNm y transfieren un aminoácido determinado a la cadena de proteína que se está sintetizando.

3. ARNribosomico forma parte de las subunidades del ribosoma junto con algunas proteínas.

Síntesis de proteínas

 TRANSCRIPCION:

La transcripción es el proceso durante el cual la información genética contenida en el DNA es copiado a un RNA de una cadena única llamado RNA-mensajero. La transcripción es catalizada por una enzima llamada RNA-polimerasa. El proceso se inicia separándose una porción de las cadenas de DNA: una de ellas, llamada hebra sentido es utilizada como molde por la RNA-polimerasa para incorporar nucleótidos con bases complementarias dispuestas en la misma secuencia que en la hebra anti-sentido, complementaria de la hebra sentido inicial. La única diferencia consiste en que la timina del DNA inicial es sustituída por uracilo en el RNA mensajero. Así, por ejemplo, una secuencia ATGCAT de la hebra sentido del DNA inical producirá una secuencia UACGUA.
Además de las secuencia de nucleótidos que codifican proteínas, el RNA mensajero copia del DNA inicial unas regiones que no codifican proteínas y que reciben en nombre de intrones. Las partes que codifican proteínas se llaman exones. Por lo tanto, el RNA inicialmente transcrito contiene tanto exones como intrones. Sin embargo, antes de que abandone el núcleo para dirigirse al citoplasma donde se encuentran los ribosomas, este RNA es procesado mediante operaciones de "corte y empalme", eliminándose los intrones y uniéndose entre sí los exones. Este RNA-m maduro es el que emigra al citoplasma. Un único gen puede codificar varias proteínas si el RNA-m inicial puede ser cortado y empalmado de diversas formas. Esto ocurre, por ejemplo, durante la diferenciación celular en donde las operaciones de corte y pegado permite producir diferentes proteínas.
Además de utilizarse como molde para la síntesis del RNA-m, el DNA también permite la obtención de otros dos tipos de RNA:
  1. El RNA de transferencia (t-RNA) que se une específicamente a cada uno de los 20 aminoácidos y los transporte al ribosoma para incorporarlos a la cadena polipeptídica en crecimiento.
  2. El RNA ribosómico (r-RNA) que conjuntamente con las proteínas ribosómicas constituye el ribosoma.
TRADUCCION:
El m-RNA maduro contiene la información para que los aminoácidos que constituyen una proteína en vayan añadiendo según la secuencia correcta. Para ello, cada triplete de nucleótidos consecutivos (codón) especifica un aminacido. Dado que el m-RNA contiene 4 bases, el número de combinaciones posibles de grupos de 3 es de 64, número más que suficiente para codificar los 20 aminoácidos. De hecho, un aminoácido puede ser coficado por varios codones.
La síntesis de proteínas tiene lugar de la manera siguiente:
  • Iniciación: Un factor de iniciación, GPT y metionil-tRNA[Met] forman un complejo que se une a la subunidad ribosómica grande. A su vez, el m-RNA y la subunidad ribosómica pequeña se unen al encontrar esta última el codón de iniciación que lleva el primero. A continuación ambas subunidades ribosómicas se unen. El metionil-tRNA[met] está posicionado enfrente del codón de iniciación (AUG). El GPT y los factores de iniciación de desprenden quedando el tRNA[Met] unido al ribosoma.
  • Elongación: Un segundo aminoacil-tRNA (en el ejemplo Phe-tRNa[Phe]) se coloca en la posición A de la subunidad grande del ribosoma. Un complejo activado por GPT se ocupa de formar el enlace peptídico quedando el peptido en crecimiento unido al aminoacil-tRNA entrante. Al mismo tiempo, el primer t-RNA se separa del primer aminoácido y del punto P del ribomosa.
    El ribosoma se mueva un triplete hacia la derecha, con los que el peptidil-tRNA[Phe] queda unido al punto P que había quedado libre. Un tercer aminoacil-tRNA (en el ejemplo Leu-tRNA[Leu]) se coloca en la posición A y se repite el proceso de formación del enlace peptidico, quedando el peptido en crecimiento unido al Leu-tRNA[Leu] entrante. Se separa el segundo t-RNA del segundo aminoacido y del punto P del ribosoma.
  • Terminación: el m-RNA que se está traduciendo lleva un codón de terminación (UAG). Cuando el ribosoma llega a este codón, la proteína ensamblada es liberada y el ribosoma se fragmenta en sus subunidades quedando listo para un nuevo proceso.
En el proceso que acabamos de describir, el ribosoma se desplazaba a lo largo de una hebra de m-RNA leyendo los tripletes de uno en uno. La síntesis de proteínas progresa a razón de 15 aminoácidos/segundo. Dada la longitud del m-RNA, varios ribosomas pueden ir leyendo codones y sintetizando proteínas. El conjunto se denomina poliribosoma
A partir del anterior proceso se puede definir como gen un conjunto de nucleótidos de una molécula de DNA que sirve como molde para la producción de una proteína o una familia de proteínas si se producen operaciones de corte y empalme en el RNA. Como usualmente una proteína tiene entre 100 y 1000 aminoacidos, el m-RNA maduro contendrá entre 300 y 3000 nucleótidos. El tamaño del gen dependerá, de los intrones que tenga.




lunes, 17 de enero de 2011

Mitosis y meiosis







El siguiente taller, lo debes realizar con base en el texto que aparece a continuación.
El taller debes escribirlo en tu cuaderno y resolverlo, para socializar en clase.
No olvides la relación realizada en clase con matemáticas básicas, por eso es indispensable que estudies muy bien:
Suma, resta, multipicación, división, potenciación, regla de tres simple y compuesta, transformación de unidades (longitud, masa, capacidad, volumen).

1) Define los siguientes conceptos:

Cromosoma, cromatida, cromatina, gen, mitosis, meiosis, díada, tétrada, sinápsis.

2) Realizar los esquemas de la  mitosis y la meiosis de una célula 2n=4

3) Una célula se reproduce por mitosis cada 30 minutos.
¿Cuántas células se producen al cabo de 5 horas?
Al cabo de la quinta mitosis se produce una mutación. ¿A cuánto equivalen los 3/4 de las células con mutación? ¿Cuál es el porcentaje de células sin mutación?


Mitosis


La mitosis es el proceso de división celular por el cual se conserva la información genética contenida en sus cromosomas,  que pasa de esta manera a las sucesivas células a que la mitosis va a dar origen.
La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo.
El proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.




  1. PROFASE      En ella se hacen patentes un cierto número de filamentos dobles: los cromosomas.Cada cromosoma constituído por dos cromátidas, que se mantienen unidas por un estrangulamiento que es el centrómero. Cada cromátida corresponde a una larga cadena de ADN. Al final de la profase ha desaparecido la membrana nuclear y el nucléolo. muy condensada
  2. METAFASE      Se inicia con la aparición del huso, dónde se insertan los cromosomas y se van desplazando hasta situarse en el ecuador del huso, formando la placa metafásica o ecuatorial.
  3. ANAFASE     En ella el centrómero se divide y cada cromosoma se separa en sus dos cromátidas. Los centrómeros emigran a lo largo de las fibras del huso en direcciones opuestas, arrastrando cada uno en su desplazamiento a una cromátida.
    La anafase constituye la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.
  4. TELOFASE     Los dos grupos de cromátidas, comienzan a descondensarse, se reconstruye la membrana nuclear, alrededor de cada conjunto cromosómico, lo cual definirá los nuevos núcleos hijos. A continuación tiene lugar la división del citoplasma



Meiosis


   La meiosis es un proceso en el que, a partir de una célula con un número diploide de cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una con la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial. Este tipo de división reduccional sólo se da en la reproducción sexual, y es necesario para evitar que el número de cromosomas se vaya duplicando en cada generación.
 El proceso de gametogénesis o formación de gametos, se realiza mediando dos divisiones meióticas sucesivas:
  1. Primera división meiótica. una célula inicial o germinal diploide (2 n) se divide en dos células hijas haploides (n).
  2. Segunda división meiótica. Las dos células haploides (n) procedentes de la primera fase se dividen originando cada una de ellas dos células hijas haploides (n).
Las fases de la meiosis son:

PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA:
  1. Interfase o fase de reposo. En una célula en la que hay una masa de ADN procendente del padre y otra procedente de la madre se va a iniciar una meiosis.
  2. Final de la interfase. Duplicación del ADN.
  3. Profase I A. Formación de los cromosomas.
  4. Profase I B. Entrecruzamiento. Los cromosomas homólogos intercambian sectores. El núcleo se rompe.
  5. Metafase I. Aparece el huso acromático. Los cromosomas se fijan por el centrómero a las fibras del huso.
  6. Anafase I. Las fibras del huso se contraen separando los cromosomas y arrastrándolos hacia los polos celulares.
  7. Telofase I. Se forman los núcleos y se originan dos células hijas. Los cromosomas liberan la cromatina.
SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA
  1. Profase II. Se forman los cromosomas y se rompe el núcleo.
  2. Metafase II. Los cromosomas se colocan en el centro celular y se fijan al huso acromático.
  3. Anafase II. Los cromosomas se separan y son llevados a los polos de la célula.
  4. Telofase II. Se forman los núcleos. Los cromosomas se convierten en cromatina y se forman las células hijas, cada una con una información genética distinta.
En los individuos machos, la gametogénesis recibe el nombre de espermatogénesis y tiene lugar en los órganos reproductores masculinos. En los individuos hembras, la gametogénesis recibe el nombre de ovogénesis y se realiza en los órganos reproductores femeninos.



a)¿Cuántas células se producen al cabo de 5 horas?
b) Al cabo de la quinta mitosis se prodece una mutación, ¿cuál es el porcentaje de células sin mutación?
c) ¿A cuánto equivalen los 3/4 de las células con mutación?